Palma Soriano.- Es julio y en este mes del año, por tradición, tiene lugar en Santiago de Cuba el desarrollo del Festival del Caribe o Fiesta del Fuego que en este período arriba a su 43 edición.
Del 3 al 9 de julio tiene lugar ya el evento internacional caribeño, dedicado al estado brasileño de Bahía.
Están presentes en este jolgorio grupos portadores de Palma Soriano como: Pilón del Cauto de Dos Palmas, el gagá La Caridad del poblado de El Ramón de Guaninao y el gagá de Barranca. Entre los de la categoría folclor figuran el grupo Mecongó que dirige la profesora de danza Zulema Rosell de la Casa Municipal de Cultura en la localidad y el de rumba Ireme. En el apartado de tradición carnavalesca, la Banda de los Ripia o. Así también han sido invitados los narradores orales escénicos, Juan Carlos Tamayo o Juan Candela y el instructor de teatro y decimista, Marcos Hernández Arévalo. Muchos de ellos atesoran ya el Premio Nacional Memoria Viva.
Con sus habituales ritos mágicos-religiosos, movimientos, danzas, grupos portadores, folclóricos y tradiciones populares de la tierra del cauto están presentes en la Fiesta del Fuego, deleitando al público santiaguero e invitados nacionales y extranjeros con su talento y amplio repertorio en el programa de actividades que tienen por sede a la Casa del Caribe, liderada por Orlando Vergés, su director.
De igual modo la comitiva artística palmera se insertará en las actividades del evento teórico o Coloquio “El caribe que nos une” y jornadas especiales como el desfile de la Serpiente y la quema del Diablo para el último día del Festival del Caribe, un evento que, en condiciones socioeconómicas difíciles para Cuba, se desarrolla en aras de promover y fortalecer historia, tradición y cultura, identidad y espiritualidad de los pueblos del Caribe.
La anterior información pudo conocerse de la mano aquí del joven Ruslan Poguell Rivero, técnico informático para atender Programas Especiales en la Casa Municipal de Cultura “Ángel Peralta Téllez” de Palma Soriano.