Palma Soriano.- La Ley de Comunicación Social, aprobada en mayo de 2023 y publicada en la Gaceta Oficial el pasado 5 de junio, abre para la prensa cubana una nueva etapa, con nuevos desafíos.
Como ya se ha explicado, anteriormente el sistema de prensa en Cuba se había regido sobre todo por documentos políticos, pero ahora, por primera vez, se encuentra estampado en ley. Una oportunidad para encaminar, transformar, y fomentar todo aquello que contribuya a una mayor eficacia en el ejercicio de la profesión.
Y es que la Ley número 162/2023, Ley de Comunicación Social , tiene al ámbito mediático como una de sus columnas principales. En el artículo 28 se especifica que los medios fundamentales de comunicación social son las organizaciones mediáticas que tienen un carácter estratégico en la construcción del consenso,cumplen funciones de servicio público y constituyen mediadores políticos, ideológicos y socioculturales. Señala la normativa que abarcan a las agencias de noticias, la radio, la televisión y medios de comunicación social impresos y digitales. Igualmente la ley plantea que los medios fundamentales de comunicación social estimulan la participación popular en el desarrollo económico, social y cultural del país, visibilizan con transparencia la gestión estatal y el ejercicio de la democracia socialista, afianzan los valores y la identidad de la nación, y movilizan la acción social para la defensa de los intereses del pueblo.
Al abordar un tema de tanta trascendencia es válido recordar también el pensamiento del maestro de periodistas, Doctor Julio García Luis, cuyas ideas han servido como base e inspiración para no pocos profesionales de la prensa cubana. En su libro "Revolución, Socialismo, Periodismo: la prensa y los periodistas cubanos ante el siglo 21", el avezado académico, con una amplia experiencia en el ejercicio periodístico, señaló: "el ejercicio del periodismo está asociado íntimamente a la afirmación de valores humanos fundamentales como la dignidad, la justicia, la solidaridad y el apego a la verdad ... es un factor de contrapartida social que se apoya en la movilización de la opinión pública y en la fuerza política y moral que ella es capaz de ejercer; es un vehículo de formación de consenso social, y de transparencia entre las instituciones y la sociedad ".
Cuando faltan alrededor de cien días para la entrada en vigor de la Ley de Comunicación Social, luego de su publicación en la Gaceta Oficial el pasado 5 de junio, es válido conservar los aportes que a nuestra prensa han hecho destacadas figuras de nuestra historia como Martí, Fidel, Pablo de la Torriente Brau,entre otras más cercanas al presente. Lograr que la letra de la Ley de Comunicación Social pueda consolidarse en la práctica cotidiana será el reto principal en lo adelante para los profesionales del sector. Para ello, es indispensable que la normativa sea conocida y estudiada por todos los factores implicados, y sobre todo respetada: con el fin de garantizar el derecho humano a la información oportuna, veraz, y lo más amplia posible.